La formación profesional del Magíster en Mediación: Gestión Colaborativa de Conflictos de la Universidad Central de Chile aporta al desarrollo de la solución colaborativa de conflictos en los ámbitos de la familia e infancia, escolar y salud.
Este(a) profesional del área de la mediación, es poseedor(a) de un conocimiento amplio y actualizado en el campo de la gestión de conflictos de diversa índole con un enfoque colaborativo en el ámbito familiar También es capaz de conocer y afrontar el tratamiento de problemas que se producen en los distintos espacios de convivencia escolar, dentro de las aulas de clases, como en los espacios interestamentales de los establecimientos educativos. Es también capaz de diagnosticar situaciones complejas en el espacio de las prestaciones de salud pública como privada, de modo de apoyar la resolución de las mismas.
Directora
Isabel Ximena González Ramírez, Doctora en Derecho Universidad de Buenos Aires; abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente Doctorado en Derecho de la Universidad Central y de la Universidad de Buenos Aires.
Docentes
Raúl Campusano Droguett: Master en Derecho de la Universidad de Leiden, Países Bajos; Master of Arts de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos; abogado, Universidad de Chile. Docente y director de postgrados en Derecho de la Universidad Del Desarrollo.
Mónica Contreras Cabrera: Magíster en gestión de conflictos y doctoranda en mediación en la Universidad de Barcelona; Psicopedagoga, Universidad de Barcelona. Coordinadora nacional de la Unidad de Mediación Escolar de la Superintendencia de Educación.
Juan Mauricio Córdova: Magíster en Resolución Colaborativa de Conflictos: Mediación, Universidad Central; Psicólogo clínico, U. Santo Tomás. Mediador inscrito en el Registro Nacional de Mediadores del Ministerio de Justicia.
Marcela Fernández: Master Executive en Mediación y Negociación, Universidad del Institut Universitaire Kurt Bösch; abogada Universidad de Valparaíso. Académica U. de Valparaíso. Coordinadora general de Mediación de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso.
María Soledad Fuentealba: Magíster en Mediación de Conflictos Psicóloga y Magíster en Mediación de Conflictos, de la Universidad Central.
Mónica Jeldres: Máster en Tutela Judicial Efectiva de Derechos Fundamentales de Género y Menores, Universidad de Jaén (España); Abogada, Universidad Central. Jueza Titular del Segundo Juzgado de Familia de Santiago.
Johanna Vargas: Doctora en Educación PIDE, Buenos Aires; Magíster en Psicología Social, mención metodología de la investigación, Universidad de Talca; Psicóloga, Universidad de Talca; Periodista, Uniacc.
Docente invitado internacional:
Ricardo Rabinovich, Doctor en Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires; abogado, Universidad de Buenos Aires. Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho (UBA). Co-Director de la Maestría en Cultura Jurídica (Universitat de Girona, Cataluña). Primer Director General de la Escuela de la Magistratura del MERCOSUR (2012-2014).
El programa de Magíster en Mediación: Gestión Colaborativa de Conflictos tiene como objetivo desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes propias de un profesional del área de la mediación, que permitan al profesional liderar procesos, a través del análisis, discusión y reflexión en torno a la experiencia y conocimiento en el campo disciplinar, produciendo respuestas efectivas y contextualizadas mediante estrategias innovadoras en el ámbito de los conflictos legales de las familias, la convivencia interestamental en los establecimientos educativos, así como colaborar en la resolución de las problemáticas contempladas en la normativa de la salud pública.
PERFIL DE INGRESO
El programa de Magíster en Mediación: Solución Colaborativa de Conflictos, está orientado a profesionales que desarrollan su ejercicio en los centros de mediación, instituciones públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil a fin de lograr las competencias que le permitan generar espacios de aprendizaje significativo en torno a las necesidades teóricas y prácticas del ámbito jurídico y/o institucional.
Este programa está diseñado para profesionales del ámbito social, jurídico y de otras carreras que deseen ampliar sus oportunidades de desarrollo profesional y el espectro de su campo ocupacional, adquiriendo conocimientos especializados para gestionar la conflictividad social en el marco normativo vigente, dotándoles de habilidades y herramientas de altos estándares, desde un modelo que concibe la formación profesionales proactivos para la conformación de escenarios de pacificación social en los distintos niveles de la sociedad.
PERFIL DE EGRESO
El(a) graduado(a) del programa de Magíster en Mediación: Solución Colaborativa de Conflictos es un(a) profesional con competencias genéricas y específicas para comprender, analizar, evaluar y desarrollar propuestas orientadas a la construcción de sistemas de tratamiento colaborativo de los conflictos en forma democrática, inclusiva y eficiente. Adicionalmente, posee competencias interpersonales que lo(a) capacitan para hacer aportes en su especialidad. Se espera del(a) graduado(a) conductas y actitudes integras, y de responsabilidad social y política, respetuosas de principios éticos y normativos propios del quehacer en el ámbito profesional.
HORARIOS
Viernes 19:00 a 22:00 y sábados de 09:00 a 16:00
ADMISIÓN Y MATRÍCULAS
600 582 2222
Los(as) postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será asignado por la ejecutiva de admisión, y adjuntar los siguientes documentos:
• Carta de intenciones, para postular al programa indicando motivación, experiencia previa, y proyectos futuros que desea realizar y en la que describa las características personales y académicas que espera obtener del programa, expresadas en competencias, intereses, actitudes, experiencia académica y trayectoria profesional.
• Copia de Cédula de Identidad por ambos lados.
• Copia legalizada del grado de Licenciado, y/o Título Profesional universitario de a lo menos 8 semestres.
• Currículum vitae.
• Entrevista personal.
En el caso de los(as) alumnos(as) extranjeros(as) estos antecedentes deberán estar visados por:
• El cónsul chileno en el país de origen.
• El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.
SANTIAGO
Matrícula: $173.000
Arancel: $4.525.000
*Consulta por becas y beneficios