El programa aspira a desarrollar en sus estudiantes conocimientos, habilidades y actitudes que permiten liderar procesos de intervención social desde la perspectiva del desarrollo humano, a través de la evaluación, análisis y diseño de intervenciones sociales, aportando estrategias situadas, fundadas y reflexivas, que respondan a las demandas de transformación social de personas, grupos y colectivos.
Directora
Ana María Galdames Paredes: Doctora en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Trabajadora Social.
Docentes
Emilie Raymond: Doctora en Trabajo Social McGill University, Trabajadora Social.
Pamela Caro Molina: Doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de
Chile. Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Maria Soledad Latorre Latorre: Magíster en Psicología Clínica Estudios Sistémicos Avanzados en la Familia y la Pareja. Facultad de Psicología.Universidad
Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
Ana López Dietz: Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Licenciada en Historia.
Rodrigo Sandoval Ducoing: Doctor en migraciones internacionales y cooperación al desarrollo, Pontificia Universidad de Comillas, Madrid. Abogado.
Jorge Ulloa Plaza: Doctor en Filosofía, mención filosofía moral y política, Universidad de Chile. Abogado.
Jorge Moraga Reyes: Doctor en Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid. Antropólogo.
Samuel Erices Riquelme: Magíster en Intervención Social, Familias y Complejidades, Universidad Católica Silva Henríquez. Trabajador Social.
María Gladys Olivos: Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España. Trabajadora Social
Constance Nagalech Romero: Magíster en Derecho Público con mención en Derecho constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogada
Lorayne Finol Romero: Doctora en Derecho y Ciencia Política Universidad de Chile. Abogada.
Rafael Pastor Besoain: Master of Public Policy, University Oxford, Inglaterra Master of Development Studies, Victoria University of Wellington de Nueva Zelanda. Abogado.
Carolina Pezoa Carrillos: Magíster en Educación, Universidad Andrés Bello. Psicóloga.
Mauricio Córdova Bozo: Magíster en Resolución de Conflictos, Universidad Central. Psicólogo.
Gemita Igor Rencoret: Magíster en asentamientos humanos y medio ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile, Geógrafa.
Hugo Covarrubias Valenzuela: Magister en Comunicación y Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajador Social.
Magaly Garrido Díaz: Magíster en Intervención Social y Desarrollo Humano, Universidad Centra. Trabajadora Social.
Mónica Estrada Antío: Magíster en Negociación, mediación y resolución de Conflictos Universidad Suiza Instituto Universitario Kurt Bosch. Administradora Pública.
Eleany Perera Rivas: Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Cientista Política.
OBJETIVOS
Desarrollar competencias que permitan evaluar, analizar y diseñar intervenciones sociales en el ámbito familiar y socioambiental.
Aplicar una práctica situada frente a diversos conflictos interpersonales, grupales y colectivos, fundada en procesos reflexivos que le permitan implementar estrategias de mediación social.
Evaluar oportunidades de cambio y transformación social, valorando la diversidad social e intercultural de los contextos en las que interviene, a partir del análisis, investigación y sistematización de sus prácticas.
PERFIL DE INGRESO
El Programa de Magíster en Intervención Social y Desarrollo Humano, está orientado a profesionales que ejercen en los distintos ámbitos de las ciencias sociales y otras disciplinas, a fin de lograr las competencias que les permitan desarrollar estudios en el ámbito del diseño de intervenciones sociales, fundadas, situadas y reflexivas, aplicadas al ámbito familiar y socioambiental. También articula una práctica situada frente a diversos conflictos interpersonales, grupales y colectivos, fundada en procesos reflexivos que le permiten implementar estrategias de mediación social. Asimismo, es capaz de identificar oportunidades de cambio y transformación, valorando la diversidad social e intercultural de los contextos en los que interviene, a partir de su análisis, investigación y sistematización de sus prácticas.
Este programa está diseñado, principalmente, para profesionales del área de las ciencias sociales y humanas, que se desempeñen o que planifiquen desempeñarse en el ámbito de la intervención social, o a aquellos que ya están insertos en instituciones públicas o privadas del área social, que deseen ampliar sus oportunidades de desarrollo profesional y el espectro de su campo ocupacional.
PERFIL DE EGRESO
El(la) graduado(a) del programa de Magíster en Intervención Social y Desarrollo Humano es un(a) profesional con competencias genéricas y específicas para comprender, analizar, desarrollar e innovar en el ámbito de la intervención social y desarrollo humano y sus aplicaciones en ciencias sociales, que le permitan avanzar hacia una mejora integral en su ámbito profesional. Adicionalmente, posee competencias interpersonales y sistémicas, que lo capacitan para hacer aportes en su especialidad. Se espera del(a) graduado(a) conductas y actitudes de honestidad y responsabilidad social, política y cultural, respetuosas de principios éticos y normativos propios del quehacer en el ámbito educativo superior y universitario.
Diplomado en Intervención social y Socioambiental:
Abarca de manera genérica los fundamentos de la Intervención Social, el Desarrollo Humano y los modelos de Intervención Comunitaria y Psicosocial, que en su conjunto recoge dos dimensiones significativas del desarrollo de las personas y los colectivos, en primer término, la familia y su creciente diversidad y, en segundo término, el contexto socioambiental, como escenario en el que se sitúan las condiciones, experiencias y aprendizajes humanos.
Diplomado en Mediación Social:
Se orienta a recoger los desafíos que implican la convivencia social, en sus múltiples contextos de desarrollo, y la consideración de los conflictos como un aspecto inherente a las relaciones interpersonales, grupales y colectivas, que en todo proceso de intervención social emergen de manera sostenida.
Diplomado en Interculturalidad y Cambio Social:
Permite abordar la intervención social y vincularla con la evidencia derivada de la investigación social, como un aporte para el desempeño profesional, desde la perspectiva del cambio social y la interculturalidad, que promueve la reflexión en torno a necesidades y demandas de transformación sociales en el ámbito contemporáneo nacional y regional.
Requisitos postulación
Copia legalizada del grado de Licenciado, y/o Título Profesional Universitario de Instituto Profesional de a lo menos 8 semestres.
Certificado de nacimiento.
Fotocopia cédula de identidad por ambos lados.
SANTIAGO
Arancel: $4.114.000
matrícula: $157.000
*CONSULTA POR BECAS Y BENEFICIOS