INFÓRMATE AQUÍ

Magíster en Estudios Coreanos

Descripción General Consultas Descargar folleto

El Magíster en Estudios Coreanos de la Universidad Central de Chile es un programa multidisciplinar, único en América Latina y patrocinado por el Korean Studies Promotion Service del Ministerio de Educación de Corea del Sur y la Academy of Korean Studies. Permite a los estudiantes adquirir conocimientos profundos de Corea del Sur y sus distintos aspectos históricos, sociales, económicos, políticos y culturales dentro de su realidad, donde conviven las tradiciones milenarias, la tecnología y la innovación. El programa, además, entrega a sus estudiantes herramientas comunicacionales en el idioma coreano, equivalentes al nivel TOPIK 2. Los graduados del programa podrán aplicar sus conocimientos en sus distintas áreas disciplinares y profesionales, desarrollarse en áreas de investigación y generar vínculos profesionales y académicos entre Corea del Sur, Chile y América Latina.

Folleto informativo del programa

 

Malla Curricular

Imagen foto_00000032

Director Programa

Soonbae Kim: Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Magíster en estudios de área internacional (mención en Ciencias Políticas), Hankuk University of Foreign Studies, Corea del Sur. Sus líneas de investigación están orientadas a temas de discurso social, los medios de comunicación y estudios comparados entre Corea y América Latina. Actualmente, es director del Centro de Estudios Comparados de Corea de la Universidad Central y coinvestigador del proyecto "The Seed Program for Korean Studies", año 2020 a 2023, de la Academy of Korean Studies.

Docentes

Jinok Choi: Doctora y Magíster en Estudios Coreanos, Hankuk University of Foreign Studies, Corea del Sur. Su investigación está enfocada en las áreas de migración internacional, identidad de migrantes e interculturalidad, especialmente en diáspora coreana en América Latina. Además, es coautora de varios libros de enseñanza de idioma coreano y cultura. Actualmente, se desempeña como directora del Instituto Rey Sejong Santiago y también del proyecto "The Seed Program for Korean Studies", año 2020 a 2023, de la Academy of Korean Studies.

Wonho Kim: Doctor en Estudios Internacionales en la Universidad de Texas en Austin. Tiene una vasta experiencia en las relaciones económicas entre América Latina y Corea del Sur, gracias a su trabajo en el ámbito de desarrollo y reformas económicas desde una perspectiva comparada. Fue director ejecutivo para el Consejo Coreano en América Latina y el Caribe y decano de la Graduate School of International and Area Studies de la Hankuk University of Foreign Studies. En nuestro Magíster, se desempeña como profesor de la asignatura de "Economía de Corea", que dicta en línea.

Jorge Moraga: Doctor en Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid. Master en Sociología, l'École des hautes études en sciences sociales - EHESS de Paris. Su principal interés son las migraciones transnacionales y la cultura china en Chile y América Latina. Actualmente es editor general de la revista académica Rumbos TS, publicación de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile, e investigador asociado del Centro de Estudios Comparados de Corea de la misma universidad.

Gonzalo Maire: Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Sus líneas de investigación se perfilan hacia la problematización de la categoría de los Estudios Asiáticos en Chile, la Transculturalidad y la Otredad, los Estudios del Museo y los estudios sobre coleccionismo asiático en Chile desde finales del siglo XIX. Asumió el cargo de Presidente de ALADAA CHILE entre el 2017 y 2019. Fue el Investigador Responsable del proyecto FONDECYT de Postdoctorado N°3190223 (2019-2022). Actualmente es investigador asociado del Centro de Estudios Comparados de Corea de la Universidad Central.

Eduardo Olivares: Doctor en Ciencia Política, Universidad de Manchester, Inglaterra. Magíster en Asuntos Internacionales y del Pacífico, UC San Diego School of Global Policy and Strategy, Estados Unidos. Licenciado en Periodismo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, se desempeña como editor de economía e internacional en el medio digital Ex-Ante. Tiene vasto interés y experiencia en Asia y Corea del Sur.

Ismael Puga Rayo: Doctor en Sociología Universidad Humboldt de Berlín. Sociólogo, Universidad de Chile. Investigador Adjunto de la línea Conflicto Político y Social de COES y Profesor Asistente de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central. Se ha desempeñado como investigador y docente en diferentes casas de estudio en Chile, México y en Alemania. Sus líneas de investigación son: ideología y legitimación del orden social; acción colectiva y cambio social; e investigación social aplicada.

Carolina Jiménez: Magíster en Literatura Inglesa, Universidad Nacional Kyungpook y Profesora de Inglés, Universidad Alberto Hurtado. Su mayor interés es la docencia, por lo se dedica al desarrollo de la enseñanza del idioma coreano en la Universidad Central de Chile desde 2017. El año 2020 se certificó como docente extranjera del idioma coreano, mediante el Curso de Enseñanza de Idioma Coreano para Extranjeros de la Fundación Instituto Rey Sejong. Actualmente es coordinadora del Instituto Rey Sejong Santiago de la Universidad Central de Chile.

Docentes Invitados

Bárbara Bavoleo: Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Estudios de Asia y África con especialidad en Corea por El Colegio de México. Ha realizado estudios de idioma y pasantías de investigación en Ewha Womans University en Seúl. Investigadora adjunta del CONICET, con sede de trabajo en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Sus líneas de investigación son la política, sociedad y uso de TICs en Corea. Ha publicado diversos artículos en revistas científicas, capítulos de libros y compilaciones.

Camilo Aguirre Torrini: Doctoral Researcher en Relaciones Internacionales en la Universidad de Sussex, Reino Unido. Magíster en Estudios Coreanos, Seoul National University, Corea del Sur y Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus intereses de investigación incluyen la diáspora coreana en América Latina, la participación de las naciones latinoamericanas en la Guerra de Corea y la presencia norcoreana en América Latina. Actualmente es investigador asociado del Centro de Estudios Comparados de Corea de la Universidad Central.

Janice Tapia Silva: Magíster en Estudios Coreanos, Universidad Central. Magíster en Edición, Universidad Diego Portales y Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile. Entre sus intereses de investigación se encuentran los estudios de género, movimientos sociales y cultura popular coreana. Actualmente es coordinadora del Centro de Estudios Comparados de Corea de la Universidad Central y co-investigadora del Proyecto AKS 2020-2023.

El programa de Magíster en Estudios Coreanos tiene como objetivo:
▪ Formar profesionales que puedan desarrollar propuestas o proyectos de innovación y asesoría en el contexto de la cultura coreana y aplicarlos en su contexto académico y laboral, promoviendo vínculos interculturales a partir del respeto por la diversidad y las diferencias socioculturales.
▪ Formar profesionales con habilidades práctico-comunicativas en el idioma coreano, nivel TOPIK 2, logrando un acercamiento real a la cultura coreana y una comprensión más integral de ésta.

Perfil Genérico Consultas Descargar folleto

PERFIL DE INGRESO
Este programa está orientado a profesionales de todas las áreas y disciplinas que tengan interés en especializarse en temas como la sociedad y cultura coreana y su interacción con el mundo, el desarrollo industrial, el surgimiento económico y el proceso de democratización de Corea, con el fin de aplicar estos conocimientos en sus áreas profesionales y/o académicas, tanto en el ámbito público como en el privado.

PERFIL DE EGRESO
El(la) graduado(a) del programa de Magíster en Estudios Coreanos de la Universidad Central de Chile se destaca por un conocimiento integral de Corea y es capaz de analizar y evaluar los ámbitos de cultura y sociedad, incorporando esos saberes en la comprensión de la política y la economía de la península. Además, posee competencias profesionales en el idioma coreano que facilitan su comunicación e incorporación laboral. Este profesional puede desarrollarse tanto en el ámbito público como en el privado y en la esfera nacional e internacional, pudiendo innovar, asesorar y desarrollar proyectos en áreas multidisciplinares que se relacionen con Corea. Es un profesional comprometido con el desarrollo del país y su relación con la península coreana, desde una perspectiva crítica, comparada y pluralista.

Información General Consultas Descargar folleto

HORARIOS

Viernes (clases online-sincrónicas) 18:45 a 21:35 y sábado (clases presenciales) 9:45 a 12:35 y 13:45 a 16:35.

ADMISIÓN Y MATRÍCULA

 600 582 2222

postgrados@ucentral.cl

Proceso Interno Consultas Descargar folleto
Para postular, aquellos que cumplan con los requisitos de admisión deben completar el formulario de postulación que será entregado por la Dirección de Admisión y adjuntar los siguientes documentos:
  • Carta de intenciones para postular al programa, en la que indique su motivación, experiencia previa y proyectos futuros que desea realizar, y en la que describa las características personales y académicas que espera obtener del programa, expresadas en competencias, intereses, actitudes, experiencia académica y trayectoria profesional.
  • Copia de cédula de identidad por ambos lados.
  • Copia legalizada de grado de licenciatura y/o título profesional universitario no menor a 8 semestres.
  • Currículum vitae. 
  • Los postulantes tendrán una entrevista con la dirección del programa (previa coordinación con la dirección de admisión).
En el caso de los(as) alumnos(as) extranjeros(as), estos antecedentes deberán estar visados por:
  • El cónsul chileno del país de origen.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

 

SANTIAGO 

Arancel: $3.326.000

Matrícula: $157.000

*CONSULTA POR BECAS Y BENEFICIOS

 

Convocatoria Beca 2023
Formulario de postulación 2023

 

 

Volver al listado completo de programas