El Magíster en Educación Inclusiva, se orienta hacia la formación de profesionales capaces de promover y aportar a una educación equitativa y de calidad para todos y todas, libre de discriminaciones y, exclusiones, reconociendo en la diversidad una oportunidad de aprendizaje para la construcción una sociedad más justa, democrática e inclusiva.
Formulario Magíster en Educación Inclusiva, modalidad online:
Directora del programa
Mg. Cynthia Duk Homad: Máster en Integración de Personas con Discapacidad por la Universidad de Salamanca y Magister en Docencia para la Educación Superior por la UCEN. Profesora de Estado en Educación Diferencial, Universidad de Chile. Es directora del Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva de la Facultad de Educación de la UCEN y directora/editora de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, indexada en SciELO Chile. Además, es miembro del consejo directivo de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, de la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene varias publicaciones y ha participado en diversas consultorías a nivel nacional e internacional en materia de educación inclusiva en los Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe, así como en organismos internacionales como UNESCO, IESALC, OEI, UNICEF, entre otros.
Docentes:
Profesor visitante Universidad Autónoma de Madrid.
Dr. F. Javier Murillo Torrecilla: Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Ciencias Matemáticas, Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid. Es profesor titular en Métodos de Investigación y del Programa de Doctorado en Educación de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinador del grupo de Investigación en Educación para Justicia Social, GICE y director de la Catedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la misma casa de estudios. Además, es director de tres revistas científicas electrónicas de alto impacto: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación; Revista Internacional de Educación para la Justicia Social; Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
Mg. Gustavo Astudillo Sotelo: Máster en Ciencias Sociales. Antropología y Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile,. En el ámbito académico es docente de programas de postgrado en distintas IES. Actualmente se desempeña como asesor de la secretaría ejecutiva de la Agencia de la Calidad de la Educación y fue Jefe de asesores del Ministro, Ministerio de Educación y Coordinador de Educación Superior del Departamento de Aseguramiento de la Calidad del Consejo Nacional de Educación, CNED. Además, fue asesor de la Secretaría Técnica Educación Pública del Ministerio de Educación, desde donde colaboró en la elaboración de la LEY 21.040/2017 que crea el Nuevo Sistema de Educación Pública en Chile.
Dra. Catalina Opazo Bunster: Doctora en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciatura en Trabajo Social y título profesional de Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente trabaja en la línea de formación inicial docente del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Participó en la Política de Reactivación Educativa Integral del Ministerio de Educación. Además, se desempeñó como Especialista asistente del Programa de Desarrollo Docente, de OREALC/UNESCO Santiago y ejerció el cargo de Coordinadora de la Unidad de Inclusión y Diversidad del Ministerio de Educación.
Mg. Fiorella Zecchetto Arata: Magíster Educación inclusiva: investigación, políticas y práctica, Universidad de Glasgow, Escocia. Licenciada en literatura y lingüística hispánica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha ejercido como coordinadora académica y docente en programas de formación continua situada con enfoque territorial en la Corporación de Educación Municipal de Peñalolén, San Joaquín, Región del Bío-Bío y Fundación Integra, entre otros, impartidos por el Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva de la UCEN.
Mg. Paulina Godoy Lenz: Máster en Integración social de Personas con Discapacidad por la Universidad de Salamanca, España. Educadora de Párvulos, Universidad de La Serena. Es Presidenta de Fundación Tarea de Todos y como Directora de la Consultora INCLUIR ha contribuido al mejoramiento de la calidad de la educación y al desarrollo de una sociedad más inclusiva y colaborativa. Fue coordinadora nacional de Educación Especial del Ministerio de Educación, desde donde lideró en la elaboración del Decreto 170 y el Decreto 83 sobre Criterios y Orientaciones de adecuación curricular.
Mg. Cecilia Medina González: Máster en Integración de Personas con Discapacidad por la Universidad de Salamanca, España. Profesora en Educación Diferencial, Universidad de Concepción. Actualmente se desempeña en la unidad de formación continua del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e investigaciones Pedagógicas (CPEIP), anteriormente ejerció como Coordinadora Regional de Educación Especial e Inclusión en la Región del Bio- Bio.
Mg. Mylene Valenzuela Reyes: Magíster en Derecho Constitucional e Instituciones Públicas por la Universidad Diego Portales. Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Derechos Humanos y ex consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Es académico de la Facultad de Derecho y Humanidades de la UCEN y actual Coordinador del Programa de DD.HH.
Mg. Mónica Lua González: Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa por la Universidad del Desarrollo. Profesora de Castellano, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como Directora de Gestión Pedagógica en Fundación Belén Educa. Fue Directora de Educación de la Corporación Municipal de Peñalolén. Ejerció la Jefatura de la División de Educación General del Ministerio de Educación.
Cristian Rozas Vidal: Doctor en Antropología Social y Magíster en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid, España. Diplomado en Relaciones Interculturales y gestión de la Diversidad, Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Sociología. Docente UCEN en diseño y metodologías de investigación en educación y Educación Intercultural.
María Soledad Cid Rodríguez: Doctora en Educación, Universidad Academia Humanismo Cristiano. Magíster en Ciencias Sociales, mención Política Pública, Universidad Arcis. Antropóloga Social y licenciada en Antropología, Universidad de Chile. Actualmente se desempeña en el departamento de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Dideco de la Municipalidad de Quilicura. Es docente en la línea de diseño y métodos de investigación en educación, de la Facultad de Educación de la UCEN.
Dr. Rolando Poblete Melis: Doctor en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Investigación, Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Docente línea de investigación en educación e integrante del Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva de la Facultad de Educación de la Universidad Central de Chile. Actualmente es académico investigador de la Universidad Santo Tomás.
Mg. Hugo Nervi Halternhoff: Magíster en Comunicación, Universidad de Chile. Profesor de Estado en Castellano y Bachiller en Lingüística, Universidad de Chile. Actualmente es académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Fue asesor de la unidad de desarrollo educativo de la Dirección de Educación Pública. Como académico de la Facultad de Educación de la UCEN, ejerció el cargo de Director de la Escuela de Educación Secundaria. Fue Asesor del Gabinete del Ministro de Educación para la elaboración de la Política Nacional Docente y del Sistema de Desarrollo Profesional Docente y encargado de contenidos en la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente desde el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).
Carmen Gloria Covarrubias Apablaza: Doctora en Psicología Escolar y Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Administración Educacional, Universidad de Playa Ancha. Como académica investigadora de la UCEN, ha sido coordinadora del Área de Investigación de la Facultad de Educación y es docente en la línea de diseño y métodos de investigación. Evaluadora par y Presidente de la Comisión Evaluadora de Acreditación de carreras pedagógicas de Historia para la Universidad de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Comisión Nacional de Acreditación (CNA, Chile).
Carola Cerpa Reyes: Magíster en Psicología Educacional por la Universidad de La Serena. Máster en Educación Inclusiva, Universidad de Huelva, España. Psicóloga, Universidad de La Serena, Diplomada en docencia universitaria, UCEN. Se ha desempeñado como Psicóloga Educacional en instituciones escolares públicas y privadas. Actualmente, es académica de la Escuela de Educación Coquimbo de la Universidad Católica del Norte y del Programa de Magíster en Educación Inclusiva de la UCEN. Además, imparte docencia en la carrera de Psicología y Magíster en Psicología Educacional, Universidad de La Serena.
Alexis Araya Cortés: Doctor en Educación por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Magíster en Psicología, con mención en Psicología Educacional. Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Educación Diferencial, Universidad de La Serena. Es académico de la carrera de Educación Diferencial de la UCEN, Sede Región de Coquimbo y actualmente es coordinador de investigación de la Facultad de Educación de la mencionada institución.
Ricardo Sánchez Lara: Doctor en Educación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Magíster en Currículum e Innovación Pedagógica, Universidad Católica Silva Henríquez, Profesor de Castellano en la Universidad Católica Silva Henríquez, Diplomado en Innovación Curricular en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Investigación Educativa y Diplomado en Docencia para la Educación Superior en la Universidad Católica Silva Henríquez. Sus áreas de interés investigativo son: Justicia Educativa, Educación para la Justicia Social, Evaluación Educativa, Currículo escolar de lengua y literatura, Lectura Literaria, Literacidades críticas y Didáctica de Lengua y Literatura.
Blanca Astorga Lineros: Doctora en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magister en Integración Educativa y Social. Licenciada en Educación y Profesora de Educación Diferencial, con mención en Trastornos del Aprendizaje, del Lenguaje y Discapacidad Intelectual, Universidad Católica Silva Henríquez. Actualmente es investigadora del Centro de Investigación en Educación de Calidad para la Equidad de la UCEN. Investigadora asociada y coordinadora de la línea de investigación Pedagogía dialógica para la justicia social, en el Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social de la Universidad Católica del Maule y además la representante del Centro ante la Action Research Network of the Americas, Red ARNA.
Luis Venegas Ramos: Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona (España), Magíster en Currículum y Evaluación por la Universidad Mayor, Psicopedagogo en el Instituto Profesional Los Leones y Profesor de Educación Diferencial con mención en Trastornos Específicos del Aprendizaje de la Universidad de Playa Ancha, Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad Alberto Hurtado. Se ha desempeñado en cargos de gestión institucional de relevancia: Coordinador del Centro de Aprendizaje Campus Sur de la Universidad de Chile, Director de Postgrado, Investigación e Innovación y del Magíster en Psicopedagogía de la Universidad Miguel de Cervantes. Sus líneas de investigación están referidas a la orientación y la acción tutorial, la educación universitaria, la enseñanza virtual, los estudios de género vinculados a infancias y adolescencias transgénero en contextos escolares y estudios en educación con perspectiva CTS.
El programa de Magíster en Educación Inclusiva tiene como objetivo desarrollar competencias profesionales que promuevan la comprensión y la gestión de culturas, políticas y prácticas inclusivas en los distintos niveles de formación y de toma de decisiones del sistema educacional, contribuyendo, desde una visión pluralista e integral al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación del país, asumiendo los desafíos y compromisos que demanda la construcción de un sistema y escuelas auténticamente inclusivas.
PERFIL DE INGRESO
Profesionales titulados/as o con grado de licenciado/a en carreras de educación o carreras afines, que deseen ampliar sus oportunidades de desarrollo profesional y el espectro de su campo ocupacional, adquiriendo conocimientos especializados en diferentes ámbitos de la educación inclusiva.
PERFIL DE EGRESO
Formamos profesionales con las competencias para comprender, analizar, evaluar, indagar, desarrollar e innovar, generando proyectos y propuestas educativas orientadas a la transformación de la cultura y las prácticas educativas para avanzar hacia un sistema inclusivo y equitativo. Asimismo, el graduado/a posee competencias interpersonales, que lo capacitan para contribuir desde su campo disciplinar a los procesos de inclusión, asumiendo roles de liderazgo y colaboración, basados en actitudes de respeto y corresponsabilidad, resguardando los principios éticos y normativos propios del quehacer en el ámbito educativo.
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Los/as postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será otorgado por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:
En caso de los/as alumnos/as extranjeros/as estos antecedentes deberán estar visados por:
ONLINE
Matrícula: $193.000
Arancel: $4.373.000
*Consulta por becas y beneficios