La formación profesional del Magíster en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile se ve enriquecida con los aportes de académicos(as) de destacada trayectoria en el ámbito de la educación inclusiva y la investigación. En este marco, el programa aspira a la formación de profesionales capaces de promover y aportar a una educación equitativa y de calidad para todos y todas, sin discriminaciones de ningún tipo, reconociendo en la diversidad una oportunidad para la construcción una sociedad más justa, democrática e inclusiva.
Este(a) profesional del área de la educación será poseedor(a) de un conocimiento amplio y actualizado en el campo de la política y la gestión educacional para la transformación y mejoramiento continuo de las condiciones que favorezcan la inclusión educativa. Será capaz de gestionar y diversificar el currículum para dar respuesta a la diversidad y asegurar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Así como de diseñar y desarrollar propuestas y proyectos de investigación que aporten a la resolución de problemas concretos en la educación inclusiva.
Formulario Magíster en Educación Inclusiva, modalidad online:
Directora del Programa
Cynthia Duk: Master en Integración de Personas con Discapacidad por la Universidad de Salamanca y Magister en Docencia de Educación Superior por la Universidad Central de Chile. Profesora de Estado en Educación Diferencial, Universidad de Chile. Es Directora del Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva y editora de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, indexada en SciELO Chile.
Docentes
Gustavo Astudillo: Master en Ciencias Sociales. Antropología y Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Coordinador de Educación Superior del Departamento de Aseguramiento de la Calidad del Consejo Nacional de Educación, CNED. Fue asesor de la Secretaría Técnica Educación Pública del Ministerio de Educación, desde donde colaboró en la elaboración de la LEY 21.040/2017 que crea el Nuevo Sistema de Educación Pública en Chile.
Carlos Santelices: Doctor en Psicología y Educación, Evaluación de la calidad de la educación por la Universidad de Granada. Magister en Educación y Profesor de Francés, Universidad de Chile. Asesor Pedagógico, actualmente trabaja en la División de Evaluación y Orientación de Desempeño, Agencia de la Calidad de la Educación. Desde su rol académico ejerció como Coordinador de Plan Común de Formación Pedagógica de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Central de Chile.
Paula Santander: Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, Universidad Andrés Bello. Profesora de Matemáticas y Física, Universidad Mayor e Ingeniera Industrial de la Universidad del Desarrollo. Se desempaña en la División de Evaluación y Orientación de Desempeño, Agencia de la Calidad de la Educación. Como académica en programas de pregrado y formación continua ha impartido la asignatura de Didáctica en Matemáticas y de Evaluación.
Mónica Luna: Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa por la Universidad del Desarrollo. Profesora de Castellano, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente desempeña el cargo de Directora de Educación de la Corporación Municipal de Peñalolén. Ejerció la Jefatura de la División de Educación General del Ministerio de Educación.
Víctor Molina: Doctor en Educación y Psicología por la Universidad de Birmingham, Reino Unido. Psicólogo, Universidad de Chile. Profesor titular e investigador del departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Catalina Opazo: Doctora en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciatura en Trabajo Social y título profesional de Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña como Especialista asistente del Programa de Desarrollo Docente, de OREALC/UNESCO Santiago. Ejerció el cargo de Coordinadora de la Unidad de Inclusión y Diversidad del Ministerio de Educación.
Rafael Sarmiento: Magíster en Pedagogía y Gestión Universitaria por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Especialista en Planeamiento Educacional y en Evaluación Educativa, Universidad de Antofagasta. Profesor licenciado en Música, Universidad de Chile. Es académico de la Universidad Central de Chile, impartiendo asignaturas relacionadas con currículo y evaluación a nivel de pregrado y postgrado, actualmente se desempeña en la Dirección de Calidad Educativa, de esta casa de estudios.
Cecilia Medina: Master en Integración de Personas con Discapacidad por la Universidad de Salamanca, España. Profesora especialista en Educación Diferencial, mención trastornos específicos del aprendizaje y deficiencia mental, Universidad de Concepción. Actualmente se desempeña en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e investigaciones Pedagógicas (CPEIP), anteriormente ejerció como Coordinadora Regional de Educación Especial e Inclusión en la Región del Bio- Bio.
Cristian Rozas: Doctor en Antropología Social y Magíster en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid, España. Diplomado en Relaciones Interculturales y gestión de la Diversidad, Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Sociología. Docente Universidad Central de Chile en diseño y metodologías de investigación en educación.
María Soledad Cid: Magíster en ciencias Sociales, mención Política Pública, Universidad Arcis. Antropóloga Social y licenciada en Antropología, Universidad de Chile. Actualmente se desempeña en el Centro de la Mujer de la Municipalidad de Quilicura. Es docente en la línea de diseño y métodos de investigación en educación, de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile.
Rolando Poblete: Doctor en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Investigación, Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Docente línea de investigación en educación e integrante de Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile. Director Programa de Magíster en Educación, Universidad Bernardo O'Higgins.
Sergio Fuenzalida: Magíster en Derecho Constitucional e Instituciones Públicas, Universidad Diego Portales. Especialista en Derechos Humanos y ex consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (2010-2013). Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídica de la Universidad Central de Chile y actual Coordinador del Programa de DDHH.
María Soledad Cisterna: Magister en Ciencias Políticas, Universidad Católica de Chile. Abogada. Miembro del Comité de Expertos sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Relatora especial del Protocolo Facultativo de la Convención de Naciones Unidas / CDPD. Integrante del Consejo Asesor del Observatorio Hispano – Argentino de las personas con discapacidad y las situaciones de vulnerabilidad.
Sylvia Contreras: Doctor en Pedagogía de la Diversidad Sociocultural, Universidad Complutense de Madrid. Magister en Educación con Mención en Currículo y Evaluación, Universidad La República. Profesora de Educación Diferencial con Mención en trastornos del aprendizaje, Universidad de Magallanes, Punta Arenas. Se desempeña como Académica e investigadora del Departamento de Educación, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. Docente línea de investigación en educación y coordinadora de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile.
Mylene Valenzuela: Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, Magíster en Derechos Fundamentales, Universidad Carlos III, España. Abogada, Ministerio de Justicia, Servicio Nacional de la Mujer. Consultora UNICEF, Comisión Interinstitucional de los Centros privativos de libertad de adolescentes (CISC). Directora Clínica Jurídica y Coordinadora, Unidad de Vinculación con el Medio, Facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile. Académica Universidad Central de Chile.
Docente invitado
Javier Murillo Torrecilla: Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Ciencias Matemáticas, Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid. Es profesor titular en Métodos de Investigación y del Programa de Doctorado en Educación de la Facultad de Formación del Profesorado de la UAM. Coordinador del grupo de Investigación en Educación para Justicia Social, GICE y director la Catedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la misma casa de estudios. Además, es director/editor de tres revistas científicas de impacto y coeditor de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Profesor Visitante Universidad Autónoma de Madrid.
El programa de Magíster en Educación Inclusiva tiene como objetivo desarrollar competencias profesionales que promuevan la comprensión y la gestión de culturas, políticas y prácticas inclusivas en los distintos niveles de formación y de toma de decisiones del sistema educacional. Esto con el fin de contribuir, desde una visión pluralista e integral del ser humano al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación del país, asumiendo los desafíos y compromisos que demanda la construcción de un sistema educativo auténticamente inclusivo, en las áreas de política y gestión educacional, currículo y diversidad, e investigación para la inclusión.
PERFIL DE INGRESO
El Programa de Magíster en Educación Inclusiva, está orientado a profesionales que desarrollan su ejercicio profesional en los distintos niveles de la educación a fin de lograr las competencias que les permitan generar espacios inclusivos que favorezcan la presencia, participación y aprendizaje según los intereses de las personas, sus propósitos y contextos.
Este programa está diseñado, principalmente, para profesionales titulados o con grado de licenciado en carreras de educación o carreras afines, que deseen ampliar sus oportunidades de desarrollo profesional y el espectro de su campo ocupacional, adquiriendo conocimientos especializados en diferentes ámbitos de la educación inclusiva.
PERFIL DE EGRESO
El(a) graduado(a) del programa de Magíster en Educación Inclusiva es un(a) profesional con competencias genéricas y específicas para comprender, analizar, evaluar, investigar/indagar, desarrollar e innovar, generando proyectos y propuestas educativas orientadas a la transformación de la cultura y las prácticas educativas para avanzar hacia un sistema inclusivo. Adicionalmente, posee competencias interpersonales y sistémicas, que lo capacitan para contribuir desde su campo disciplinar a los procesos de inclusión, asumiendo roles de liderazgo y colaboración. Se espera del(a) graduado(a) conductas y actitudes de honestidad y responsabilidad social, política y cultural; respetuosas de principios éticos y normativos propios del quehacer en el ámbito educativo.
HORARIOS SANTIAGO
Viernes 19:00 a 22:15 y sábado de 09:00 a 12:30 y 13:30 a 16:30
HORARIOS ONLINE
Lunes a domingo
600 582 2222
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Los(as) postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será asignado por la ejecutiva de admisión , y adjuntar los siguientes documentos:
• Carta de intenciones, para postular al programa indicando motivación, experiencia previa, y proyectos futuros que desea realizar y en la que describa las características personales y académicas que espera obtener del programa, expresadas en competencias, intereses, actitudes, experiencia académica y trayectoria profesional.
• Copia de Cédula de Identidad por ambos lados.
• Copia legalizada del grado de Licenciado, y/o Título Profesional universitario de a lo menos 8 semestres.
• Currículum vitae.
En caso de los(as) alumnos(as) extranjeros(as) estos antecedentes deberán estar visados por:
• El cónsul chileno en el país de origen.
• El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.
SANTIAGO
Matrícula: $159.000
Arancel: $4.266.000
ONLINE
Matrícula: $159.000
Arancel: $4.266.000
*Consulta por becas y beneficios